sábado, 15 de diciembre de 2012



Cunicultura

Contenido disponible: Texto GEA 2000
Es el arte de criar conejos, siendo su objetivo la cría, conservación y mejora del conejo doméstico. Como industria pecuaria, ha sido la que menos se ha desarrollado en nuestro país, sin duda debido a que hasta la presencia de la mixomatosis en nuestros montes, el conejo campero era más apreciado que el de corral, en razón a que la carne del primero posee el aroma de los montes del que el segundo carece. A partir de entonces, el paulatino aumento en la demanda de carne de conejo ha motivado una mayor importancia de esta industria, que se refleja en la evolución que ha sufrido su censo.
Con cierta probabilidad se considera al conejo originario de la península ibérica, aunque algunos autores le suponen originario de Numidia. En España ha sido abundantísimo en época histórica antigua -y así Catulo (50 a.C.) llama a la península ibérica cuniculosa-, extendiéndose posteriormente a otros países de Europa y continentes. El conejo doméstico desciende indudablemente del silvestre (Lepus caniculus L.) sin cruzamiento con ninguna otra especie, siendo la domesticidad y la selección las que han producido en el conejo doméstico modificaciones que le diferencian bastante bien del silvestre y que se notan principalmente en la talla, el pelaje, la longitud de las orejas y la conformación del cráneo.
Aunque España ha tenido fama como «tierra de conejos», sus razas se reducen a dos: el «conejo común», que no es más que el conejo salvaje, primitivo, explotado en domesticidad, representando un 80 % de los domésticos; y el «gigante de España» en sus dos variedades, blanca y parda, que suponiendo alrededor de un 6 %, puede competir perfectamente con las razas extranjeras; el resto de los conejos, dentro del panorama nacional, está representado por un sinnúmero de razas de origen extranjero y de variada aptitud: chinchilla, angora, rex, gigante californiano, neozelandés, Leonardo de Borgoña, mariposa.
El conejo es la especie ganadera que se presta más fácilmente a la explotación de tipo familiar; tanto es así que es raro encontrar una familia de agricultores o ganaderos que en mayor o menor volumen no se dedique a esta cría; aunque muchas veces éstos no se tienen más que como fuente de alimentos para la propia casa, otras sirven para complementar los ingresos familiares. En general, la cría suele realizarse en conejares abiertos o jaulas, practicándose en la región aragonesa esta última modalidad, en razón del clima. En este sentido se distinguen fundamentalmente dos tipos de explotaciones: la familiar, y la industrial o semi-industrial. En Aragón, al igual que en el resto de España, se está asistiendo a la progresiva sustitución de las explotaciones de tipo familiar por las industrializadas, donde se explotan los híbridos industriales.
Las explotaciones cunícolas pueden estar orientadas hacia alguna o varias de las siguientes producciones: carne, reproductores, piel y pelo. La carne es el producto principal y la actividad preferente de las explotaciones de conejos, por lo que están adquiriendo una gran importancia, como consecuencia del incremento en la demanda que existe en el mercado, pues la carne de conejo se va imponiendo por su calidad y quizá también por el cansancio del consumidor hacia otros tipos de carne, especialmente la de pollo. Así el aumento de esta producción ha sido en el último decenio netamente superior al experimentado por el censo, gracias a la explotación de razas y estirpes especializadas.
Los conejos criados en jaulas, tanto de explotaciones domésticas como industriales, tienen cierta propensión a contraer determinadas enfermedades contagiosas, en cuyo desencadenamiento influye una serie de concausas entre las que deben destacarse la falta o inadecuada higiene y un manejo y alimentación defectuosos. Las enfermedades más comunes son las pasterelosis, que presentan distintas formas clínicas: coriza contagiosa, neumonía contagiosa y septicemia hemorrágica, y la coccidosis tanto hepática como intestinal.

Así lo dijo a la Superfinanciera, el presidente de Mercantíl Colpatria, Eduardo Pachecho Cortés. Este grupo mantiene el 49% de acciones restantes.

La transacción, que asciende a los 1.000 millones de dólares, se divide en dos: un valor en efectivo y un intercambio de acciones comunes del Bank of Nova Scotia que recibe Mercantil Colpatria, y el 51 por ciento de las acciones de Banco Colpatria que recibe el Scotiabank.
Según el directivo, se ha firmado un acuerdo de los socios del Banco Colpatria para venderle el 51 por ciento de la entidad financiera al canadiense Scotiabank, lo que significa el control total para la entidad extranjera.
La operación será sometida a consideración de la Superintendencia Financiera y demás autoridades legales.
El negoció contó con la asesoría de la banca de inversión UBS Securities.
Por ahora, no se tiene claro el valor de la operación.
Scotiabank opera en 13 países de Centro y Sur América que incluyen Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Guyana, Nicaragua, Belice, Venezuela y México. Excluyendo México, en la región el banco cuenta con más de 22.000 empleados y 820 oficinas.
El Banco Colpatria, con activos por 6.200 millones de dólares y depósitos por 4.200 millones de dólares, es una de las entidades crediticias más importantes del país. “Estamos muy complacidos por haber encontrado un socio de negocios sólido. Estamos seguros que este acuerdo, de largo plazo, nos llevará a un futuro con grandes beneficios para nuestros clientes y empleados. Con esta alianza, la cual esperamos llevar a feliz término después del proceso de aprobaciones regulatorias, adoptaremos las fortalezas y la experiencia de Scotiabank en gestión de riesgo y capital, operaciones bancarias al por mayor y una sólida red en Centro- y Suramérica”, aseguró Pacheco.
De la misma forma, Rick Waugh, Presidente y CEO de Scotiabank, dijo: “Nos complace mucho esta alianza con Mercantil Colpatria, un conglomerado muy importante y reconocido en Colombia, el cual ha liderado de manera muy exitosa el crecimiento del Banco Colpatria".
Para Santiago Perdomo, presidente de Banco Colpatria, “esta alianza representa la visión a futuro de un Banco que piensa en la consolidación de una estrategia de crecimiento que ubica al Banco en las grandes ligas del sector financiero en el país. Es una demostración más del compromiso de nuestro banco con el crecimiento del país”.
ESTOS DOS VIDEOS NOS MUESTRA EL SACRIFICIO DE LOS SERES HUMANOS HACIA LOS QUE AMAMOS ES INCREIBLE SABER DE LO QUE SOMOS CAPACES CUANDO NOS PROPONEMOS.....PUES SOMOS COLOMBIANOS